ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA
I. Ítems generales a desarrollar:
a) Nombre de la obra: Yawar Fiesta
b) Nombre del autor: José María Arguedas Altamirano
c) Editorial: Biblioteca de Literatura Peruana
d) Año de publicación: publicada en 1941 y revisada en 1958.
e) Lugar de publicación: Lima
II. Ítems específicos a desarrollar:
· Análisis sociológico:

Más adelante el autor ingreso a la universidad y pudo estudiar lo que más adelante fuese su mayor pasión que es la literatura en el que plasmo todas sus vivencias y experiencias con los indios por eso tal vezen la revista sociológica “Que Hacer” lo consideren el escritor más peruano por el contenido de sus novelas, porque muestra la realidad en el que viven los indígenas detrás del gobierno y del centralismo. Según se dice un escritor escribe todo lo que ve o todo lo que ha escuchado en alguna parte pero este escritor escribió sus novelas en base de lo que vio y lo que había vivido en experiencia propia. Quizá es por eso que era simpatizante con el ideario comunista porque sentía que el Perú era demasiado centralista y quería apoyar a los suyos y tan solo por simpatizar y participar en una protesta fue llevado a prisión durante ocho meses pero eso no lo detuvo en su inspiración para seguir escribiendo sus novelas es ahí cuando escribió su novela “ el sexto” de alguna manera la cárceltambién lo tomo un lugar de experiencia y siguió escribiendo y como el mismo cuenta durante este tiempo el tradujo canciones quechuas al castellano ya que el escritor el primer idioma que había aprendido fue el quechua y no el castellano tal vez fue que con los indígenas creció y fue el idioma con el que él se experimentaba. José María Arguedas se quitó la vida dándose un disparo en la cabeza como consecuencia de su inestabilidad emocional.
b) Argumento de la obra:
El autor comienza la novela describiendo el lugar y sus hermosas características, dando a conocer los escenarios principales compuesto por la provincia de Lucanas, distrito de Puquio y sus cuatro ayllus que son: K´ayau, pich´kachuri, Chaupi y K´ollana en el cual se llevara a cabo el desarrollo de la novela. Más adelante nos muestra él como los mistis (blancos) arrebatan las tierras de los indígenas para hacerlo una ciudad y generar beneficios para sí mismos y también el como el estado envés de ayudar a los del pueblo ayudan a los que tienen más y los de raza blanca. Ya luego nos da a conocer sus costumbres para con la celebración del 28 de julio de cada año “Independencia del Perú” más conocida como “turupukllay” en el cual los cuatro ayllus son competidores y ya acercándose la fecha se van escuchando los “wakawak´ras” ya en ese momento se sabía que el toro más bravo era el Misitu que pertenecía al ayllu Kayau y cuyo patrón era Julián Arangüena al que los pobladores habían logrado convencer para que este participará en el “turupukllay” de inmediato llega una circular de Lima que prohibía la corrida sin diestros es decir no al estilo del indio el cual había sorprendido a todos pero que había dividido a los principales en dos bandos los primeros eran los que apoyaban al gobierno y consideraba que lo que había hecho el gobierno era lo correcto y había de los otros quienes no estaban de acuerdo y se opusieron en todo momento de esta decisión y de esta circular al que la autoridad de este pueblo que era el subprefecto había ya puesto en práctica, al enterarse de todo lo acontecido el pueblo se levente reclamando el porqué de la prohibición y el subprefecto no encontró mejor solución que arrestar al que dirigía este levantamiento que era Don Pancho Jiménez que era un mestizo importante y tenía dinero. Luego se describe como los pobladores de los cuatro ayllus construyen la carretera de Nazca en tan solo días y como los Lucaninos bajan hacia Lima una ciudad que ellos consideran muy importante por ser la capital del país donde viven además porque ahí se encuentra el máximo poder que es el gobierno, el Misitu es el siguiente en ser descrito como es que los pobladores lo consideraban un ser legendario por no tener padre ni madre sino que nació de una laguna Torkok´ocha y que había venido de todas partes y que se había establecido en este lugar y como es que los pobladores le temen y también se cuenta el momento que Don Julián Arangüena intenta capturarlo sin tener éxito a continuación se detalla los momentos el cómo son construidos el pequeño coso en el que el turupukllay se llevaría a cabo solo para calmar a los pobladores y estos son construidos con madera de eucalipto, ya luego nos cuenta la veneración que tienen los pobladores hacia las montañas especialmente al nevado Karwarasu que ellos consideran padre de todas las montañas en Lucanas y también el cómo se atrapa al toro Misitu encomendándose a dicha montaña y como uno de los hombres es destrozado por el toro, y llegado el día central se apareció en el coso miles de personas venidas también de otros lugares cosa que otros años nunca pasaba así se dio comienzo al turupukllay con el torero que se había traído de Lima quien tenía miedo y se escondió y mientras los indios entraron dentro del coso e hicieron explotar una dinamita en el pecho del Misitu y el subprefecto oyó que ese era el verdadero yawar punchay de este pueblo.
c) Tiempo real:

Analizando este planteamiento me doy cuenta que el autor tomó en cuenta la situación real por la que el Perú estaba atravesando en ese momento dando a conocer al Perú profundo dentro de esta novela describiendo las vivencias y experiencias de los indígenas y el tratamiento que rcibien de parte de los blancos y mestizos. Queriendo dar un mensaje que era proteger, conservar, defender las tradiciones de los pueblos.
d) Tiempo ficcional:
“Cronológicamente la obra está ambientada en la década de 1930, aunque hace regresiones a épocas pasadas, como los años 1920, e incluso a siglos antes, en tiempos de la gestación del pueblo puquiano”.
Tomando en cuenta lo dicho anteriormente llego a la conclución de que el tiempo ficcional es igual al tiempo real por lo mismo que dije anteriormente.
e) Conflicto mayor:


Algún aspecto más sería que ellos consideran que la persona que ha viajado a Lima es más educada, más inteligente, el que tiene más poder y ocurre todo lo contrario con los que nunca lo han hecho por que como Lima es la capital todo lo importante lo hacen ahí eso da mucho que hablar porque da a conocer el centralismo en la que en ese momento vivía el Perú como es que se olvidaban de todo el resto del Perú y solo les importaba la capital es por eso que los pueblos deciden hacer la carretera en veintiocho días sin ayuda del gobierno solo con su voluntad y su propio esfuerzo esto también refleja el interés de los pueblos para con la mejoría de su propio país sin perder sus costumbres o sus creencias a pesar que son explotados por los gamonales y las autoridades que solo los insultan y los desprecian y no hacen nada para su desarrollo, es más en una parte de la novela mencionaba que a los indios no se debe dar educación por que malogran todo, porque friegan todo y no les permiten realizarte su voluntad a los gamonales y otros no les conviene que el indio estudie porque se daría cuenta de los abusos que realizan para con ellos, un último aspecto que quiero analizar es como que los indios a pesar de los maltratos de sus patrones ellos les temen, los respetan y los llaman “taita” yo creo que es porque el propio gamonal o como los llaman misti les han hecho creer que la raza blanca es la mejor y que los indios son inferiores y que estos deben respetar y obedecer a los blancos, es como lo mencione antes el racismo es un gran problema que todos los peruanos debemos combatir día a día. Otro aspecto es el machismo pues lo que es representada el Pueblo y en general todo el país por que como ocurre en la novela en ningún momento menciona a ninguna mujer principal y solo lo hace con los varones la novela menciona nombres importantes de varones y no mujeres eso tal vez tenga que ver con la gran desigualdad que el país atravesaba este momento se me ocurrió pensar en lo que mi abuela decía que los hombres deben trabajar y las mujeres deben ir a la cocina, quizá mi abuela fue criada de manera diferente haciéndole creer que los varones eran más que las mujeres o que solo ellos tenían derechos y las mujeres no analizando bien este punto el machismo siempre se ha dado ya sea en nuestra sociedad o en otras.
f) Conflicto menor:
De uno de los tantos pequeños conflictos que existen en la obra yo solo tomaré una de lo que yo considero importante que es cuando intentan atrapar al toro Misitu al que los pobladores ya sea indígenas y mestizos temen y respetan mucho, como es que un toro podría causar tanto temor a los hombres ¿Por qué le temían tanto? Según cuenta la novela porque el Misitu había salido de un lago y que estaba protegido por el nevado Karwarasu entonces esto me recuerda mucho a mi infancia yo veía que las familias al comprarse un lote de terreno para construir su casa antes ellos sentían una necesidad de hacer un pago a la santa tierra pachamama por que dicen ellos que si no lo hacen la madre tierra no los cuidará y que estarán en peligro constante cuando ocurra por ejemplo un sismo u otro desastre y pagan la tierra con vino y otras bebidas echándolo a la tierra como símbolo de pago y otro aspecto que desatacado es las creencias que tienen este pueblo y en general todos los pueblos del Perú que en los techos de las casas ponen unas vaquitas como símbolo de cuidadoras de sus casas eso yo vi mayormente en Cusco porque ahí las casas son techadas mayormente con teja, para ellos eso es muy importante como yo veo a pesar de que las autoridades tratan de erradicar sus costumbres y creencias los pobladores indígenas persisten y continúan con sus costumbres creencias que los incas habían dejado otro ejemplo que quisiera mencionar la cruz del Misti como se sabe en la punta del Misti se encuentra una cruz que hace muchos años personas llevaron hasta este lugar para plantarla y hacerla cuidadora e toda Arequipa, estas personas harían esto porque creían en todo esto porque creían que las montañas son los protectores de sus hijos que es el pueblo quien los adora y protege a demás en el Cusco hay una celebración muy importante que es el “Inti Raymi” que es fiesta del sol estas personas todavía persisten con este pensamiento que el dios sol existe y que él los cuida y también creo que hoy en día se ha mezclado la religión occidental con la oriental un ejemplo seria en el mismo Cusco se celebra el “Inti Raymi” y también se celebra “Loa Catorce Santos” una fiesta religiosa a la que todos acuden para rezar y pedir milagros al igual como para el “Inti Raymi”.
g) El héroe o héroes:
Para mí los héroes son: Julián Arangüena quien era una persona al que todos le decían patrón porque era un hombre adinerado y de tez blanca que contaba con indios a su servicio yo personalmente lo considero uno de los héroes porque en el momento de la llegada de la circular al pueblo este se opuso totalmente y siempre dijo lo que pensaba apoyando a las costumbres de todo el pueblo y también podría considerarlo como un antihéroe en algunos momentos porque por su misma manera de ser era un terrateniente que trataba mal a los indios a su servicio y de corazón frio tal vez esa era la personalidad de un hombre que siempre dice lo que piensa como en la novela lo describen como una persona al que la mayoría le temían por su forma de mirar y otros aspectos y también podría considerarlo como un gamonal de buen corazón porque en un momento de la novela cuando habían ido a atrapar al Misitu todos huyeron de miedo y este al alcanzar a uno de ellos mato al caballo de cólera al ver que todos habían huido pero no mato a uno de sus hombres quien le pedía perdón tal vez sintió compasión y por eso no lo hizo y otra ocasión es cuando regala al Misitu al pueblo de Kayau porque los pobladores lo consideran un toro legendario.
Otro de los héroes que yo considero es Don Pancho Jiménez como en la novela lo describe como una persona adinerada que es un mestizo importante y que también se opone a la orden del gobierno en el asunto de la corrida de toros sin importar lo que digan los demás y defendió siempre las tradiciones y creencias de este pueblo al igual que Julián Arangüena pero tambiénpodría tomarlo como un antihéroe pero no tanto como los que voy a mencionar después porque a pesar de que tenía dinero le gustaba mucho el alcohol al igual que a todos los hombres en todo el pueblo y en general en el Perú de esa época y de la actualidad quizá por eso los hombres de esa época se caracterizaba por tomar alcohol sin medir las consecuencias porque al fin y al cabo teníandinero, posiciónsocial, poder y esto bastaba para ellos, tal veztambién por eso que decían lo que pensaban sin importar que.
Y otro último podría mencionar al Misitu que era un toro que según el autor lo describe que los pobladores cuentan que este no tenía padre ni madre y que había salido de una laguna y que se había criado solo buscando su propio alimento y aprendiendo a defenderse de cualquier peligro hasta el extremo de volverse el más temido de todo Lucanas y también dicen que era protegido por el nevado Karwarasu el padre de todas las montañas al que todos lo respetaban y se encomendaban y por vivir solo y sin ninguna compañía este se había vuelto agresivo y solitario sin permitir que nadie se acercara a su hogar que eran los keñwales.
h) El antihéroe o antihéroes:
A mi opinión personal los antihéroes son: en primer lugar el subprefecto por su manera de ser esa persona fría y violenta, aquella persona racista y que desprecia a todos los indígenastratándolos mal e insultándolos en todo momento el que no le importa que tenga que hacer para deshacerse de aquellos que le molestan y no están de acuerdo con el cómo paso con Don Pancho Jiménez y Julián Arangüena a quien encarcelo por no estar de acuerdo con él y de una manera cobarde cogiéndolo por la espalda cuando este no sabía nada este subprefecto era un importante hombre justamente porque ocupaba este cargo que le daba mucha responsabilidad y que lo cumpliría sea como sea así tenga lo que tenga que hacer, se supone por su cargo que tenía mucho dinero y poder y que influenciaba en todo.
Otros personajes que yo considero son antihéroes son Don Demetrio y Don Antenor que siempre estaban a favor de este subprefecto solo para quedar bien y quienes también despreciaban a los indígenastratándolos mal, insultándolos y tratándolos mal en todo momento, estos personajes si eran verdaderos terratenientes porque no dejaban ser a los indígenas sino que buscan cualquier escusa para insultarlos y hacer de que olviden de todas sus costumbres a pesar de que a ellos mismos les gustará, eran unas personas machistas al igual de repente de todos los hombres en esa época y eran unas personasconvenencieras que solo buscaban su beneficio y quedar bien con el estado. Eran personas con poder y muy adineradas que tenían a su disposición muchos indígenas que cumplían sus órdenes, al parecer eran de tez blanca por su manera de despreciar a los indígenas una raza que según ellos no valía nada.
III. Comentario final:
Esta novela para mi tiene una gran importancia por su contenido, por su forma de expresarse de nuestro Perú profundo, un Perú que como muchos dicen es multicultural, plurilingüe y multiétnica algo que no existe en ningún otro país pero que el Perú tiene el gran honor de poseer, aunque no a todos les agrade reconocer por lo mismo que son racistas es muy necesario saber lo que el Perú posee y con la gran diversidad de climas que cuenta es necesario también para cualquier carrera profesional y más aquel que se va a dedicar a la comunicación con la población de todo el país ya sea en la costa, sierra y selva. Debemos respetar y conservar las tradiciones, costumbres y creencias de los pueblos del país así estemos de acuerdo o no porque estas tradiciones y creencias no afectan a nadie. Puedo concluir con esta descripción que esta novela en verdad me gustó mucho porque da a conocer algunas de las muchas tradiciones con que cuenta el país y como es que la vida se llevaba en ese entonces todos los maltratos, las injusticias que el misti realizaba hacia el indígena un hombre que no poseía poder alguno y que todos disponían sobre él y también él como el machismo había inundado ya toda una sociedad sin darle menor importancia a la mujer, si bien es cierto en la actualidad esa manera de pensar a cambiado un poco pero en algunas partes del país aún se conserva esa ideología. Ahora con más razón quisiera conocer Machupicchu antes que cualquier otro país en el mundo porque deseo conocer primero mi país para admirarlo y quererlo para después enorgullecerlo con mis hazañas.
Muchas gracias por su visita…JJJ
Escrita por YANINA SORIA QUISPE alumna de la escuela de 1º año de SOCIOLOGÍA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN AREQUIPA.